Cabandié encabezó la entrega de maquinaria para la gestión de residuos de Escobar
Cabandié encabezó la entrega de maquinaria para la gestión de residuos de Escobar

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, concurrió al municipio bonaerense de Escobar donde, junto al intendente Ariel Sujarchuk, entregó una serie de equipos para mejorar la higiene urbana y la gestión de residuos local, lo que contó con una inversión total de más de $ 60 millones.

En el marco del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana (PNPyE Lb), que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se llevó a cabo la 2° Reunión de evaluación del Comité Técnico Asesor (CTA) de Lobesia botrana, junto a representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del sector vitivinícola.La reunión analizó las acciones realizadas en función de las Estrategias de Trabajo 2020-2021 para el control de la plaga Lobesia botrana, elaboradas por las provincias de Mendoza y San Juan y consensuadas con el Senasa.El secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós, felicitó a ambas provincias por el trabajo realizado y expresó “pese a la complejidad de este año donde los recursos del Estado Nacional priorizaron las medidas implementadas contra la COVID-19, se logró destinar una importante cantidad de fondos para el control de Lobesia botrana, si tomamos en cuenta los cuatro años anteriores“.Ambas provincias expusieron los trabajos realizados y los avances en el combate contra la plaga través de las técnicas de confusión sexual, aplicaciones aéreas para el control del primer vuelo de lobesia así como también las aplicaciones aéreas para el segundo vuelo.Asimismo, se hizo referencia a las aplicaciones terrestres. En el caso de Mendoza se asistieron aproximadamente 90.000 has y en el caso de San Juan aproximadamente 35.000 has. Tanto los delegados provinciales como los representantes de las entidades resaltaron que se pudo realizar la tarea gracias al aporte del Estado Nacional y a los fondos de las provincias y los productores.Por su parte, el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga, expresó “que los tiempos que se tuvieron en esta campaña fueron escasos pero se logró el objetivo gracias al trabajo en conjunto del Senasa y las provincias“.Los representantes de las entidades vitivinícolas agradecieron la participación de todos y la necesidad de continuar con el trabajo en conjunto.Del encuentro participaron además, por el Senasa, la directora de Sanidad Vegetal, Wilda Ramirez; del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana (PNPyE Lb), Evangelina Zembo y Mariela Civale; de la Dirección Nacional de Operaciones, Guillermo Abel; del Centro Regional Cuyo, Sergio Rossi, Carlos Bontcheff; Guillermo Cortes, María José Battaglia; Victoria Beorchia y Gabriela Olivieri.En representación de las provincias estuvieron Mariel Vanin y Guillermo Azin del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen); por San Juan, Diego Molina y Sergio Beltrachini; junto a los delegados el INTA Mendoza, Fabián Tozzi, y del INTA San Juan, Carolina Sosa. En tanto, el sector privado estuvo representado por Laura Alturria de Bodegas de Argentinas; Mauro Sosa del Centro de Viñateros y Bodegueros; Fabián Ruggeri de Cooperativa Nueva California; Virginia Furlani de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y Sergio Bertona de la Unión Vitivinícola Argentina.

El Gobierno Nacional alcanzó un acuerdo con la industria aceitera para garantizar productos a precios accesibles
El Gobierno Nacional alcanzó un acuerdo con la industria aceitera para garantizar productos a precios accesibles

El Ministro de Agricultura, ganadería y pesca, Luis Basterra, el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el presidente de la cámara de la industria aceitera de la República Argentina (ciara), Gustavo Idigoras firmaron un acta acuerdo para implementar un mecanismo de financiamiento que permita asegurar un precio accesible para el aceite de consumo familiar y, al mismo tiempo, compensar a los productores aceiteros que abastecen el mercado interno.